![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmrgyQ6O6l7bEyx_7AptQ7RnLSles1cVaGjcIdo5fXQ_g3p8VPYVLxKG8i1j8sI2jjMLYvvZU2xiiHGp6i-Xl5dBHmpAIZ5MC7xuakAitgRticwNB0eGG64KmsVjdYpqsuYf7c8K4oVnE/s320/1.png)
La puerta principal, que se abre sobre el flanco sur, presenta estructura en recodo y se encuentra defendida por dos torres en avance, consistiendo el acceso en un arco de ladrillo de un espesor de 3'10 m. El cerramiento de la puerta se efectuaba mediante un portón de dos hojas que giraban sobre sendas ranguas aún hoy perceptibles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYrgyzlycGlCQQKBRBu01bIQhL_tNSNXWPGkbwoILWoBwQTIkGl1XOKfuQeZ-ckZ31AUjEff16c9hPDCnDHoG91fnOFDfUxPRaEY1d9-JHuY-d7xH-FIXslECMXPEccpa5sqN5QyMZQDo/s320/2.jpg)
Los conquistadores cristianos reformaron numerosamente la fortaleza, para adecuarla al uso de la Orden Militar de Santiago. No cambiaron la apariencia externa, limitándose a rehacer o reforzar las partes más débiles y dañadas. Incluyeron en él una torre con unas medidas de 14 m. de longitud por 10 m. de anchura y planta trapezoidal como Torre del Homenaje.
También construyeron otra llamada popularmente "Plato de la reina". Su planta es semicircular. Esta construcción se sitúa en el costado meridional del castillo. Está hecho en su totalidad de mampostería unida mediante lechadas de cal.
El interior del edificio fue profundamente remodelado, primero inmediatamente y después de su toma y después en diferentes momentos en función de nuevas necesidades, y de acuerdo con la tradición de la Orden de Santiago se levantó una iglesia.
La fortificación contó con dos plantas comunicadas por escaleras, en la primera se dispondría en un lateral la iglesia de Santo Domingo, despensas, bodegas, doble caballeriza en el flanco opuesto a dicha iglesia, cámaras y recámaras, y el "aljibe de los arcos" ubicado en el epicentro del patio. La segunda planta alojaría corredores, cámaras de distintos usos, capilla de Santo Domingo. Además, en distintos lugares de la fortaleza, se podían encontrar cocinas, pasadizo, pajar, pesebreras, horno, mazmorras excavadas en el subsuelo y varias dependencias de distintas utilidades.
Como obra de ingeniería más destacada los árabes construyeron un aljibe de planta rectangular, y se cubrió con falsa bóveda de medio cañón construida con lajas de pizarra por aproximación de hiladas.
En la actualidad la Consejería de Cultura y Patrimonio, por medio del proyecto "Alba Plata", está desarrollando una labor de recuperación en tres fases de los siguientes elementos: refuerzo y recuperación de las torres defensivas, consolidación de la muralla, excavaciones arqueológicas, acondicionamiento del aljibe central, restauración de la entrada, mejora de los accesos o pasillos de circunvalación, reconstrucción de la torre del Homenaje.
Gracias al apoyo de muchos vecinos del pueblo y del propio Ayuntamiento, la Consejería de Cultura y Patrimonio, a través de un proyecto llamado "Alba Plata", se está desarrollando una labor de consolidación, investigación arqueológica y recuperación de esta obra arquitectónica, aportando datos interesantes del aspecto original que poseyó el castillo siglos atrás.
En la actualidad se encuentra en estado de ruina, pero se han consolidado sus muros y torres, reduciendo así el rápido deterioro al que estaba sometido.