UNA ESPADAÑA


Una espadaña es una especie de pared que se prolonga verticalmente sobresaliendo del muro y que tiene uno o más agujeros, llamados vanos, en los que se encuentran las campanas, es decir un campanario o campanil. Pueden estar constituidos por distintos materiales: ladrillo, piedra, sillares (los utilizaban los visigodos), etc.


En Zafra, hay varios edificios con espadañas, unos de ellos son:

- Iglesia del Santísimo Cristo del Rosario, con tres vanos.

- La del Arco de Jerez, que tiene tres vanos.

- Convento de Santa Catalina, con un vano. 



- Convento franciscano de la Purísima Concepción.











En Puebla de Sancho Pérez hay dos, la de la ermita de Belén, que tiene tres vanos, y la de la Iglesia Santa Lucía, que aunque medio derruida y con nidos de cigüeñas se puede apreciar que tiene dos vanos.












AQUÍ NACIÓ GABINO AMAYA GUERRERO


Gabino Amaya Guerrero nació en Puebla de Sancho Pérez, provincia de Badajoz, el 26 de abril del 1896. Nace en una casa pequeña, que se encuentra en la calle actualmente llamada Gabino Amaya. Este se cría en el seno de una familia humilde. Gabino, debido a sus habilidades artísticas se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios en el año 1914. Este solía hacer esculturas religiosas, que era lo más demandado en aquellos años, aunque también las hacía de personas, como la que vemos abajo, que se encuentra en la Casa de la Cultura de Puebla de Sancho Pérez. A día de hoy tenemos catalogadas cuatro monumentos públicos, todos ellos en Badajoz. Amaya falleció en Madrid en el 1979. Como homenaje del pueblo, se le otorgó una placa en la que se puede leer: EN ESTA CASA NACIÓ EL 26 DE ABRIL DE 1896 EL INSPIRADOR ESCULTOR GABINO AMAYA GUERRERO. EL MUNICIPIO INTERPRETANDO EL SENTIR DEL PUEBLO LE OFRECE ESTE PEQUEÑO HOMENAJE SIENDO SU ALCALDE D. JUÁN TRIGUEROS DÍAZ. DICIEMBRE 1930.
Casa en la que vivió
Gabino Amaya
Escultura hecha por
Gabino Amaya


Placa en honor a  Gabino Amaya













LAS MURALLAS DE ZAFRA: 
SANTIAGO MATAMOROS


Las murallas de Zafra fueron mandadas a construir por la familia Suarez de Figueroa para una mayor protección de la ciudad, ya que se encontraba en una llanura sin formaciones naturales que pudieran proteger estratégicamente la ciudad. Aunque también tenía fines comerciales, ya que cobraban por la entrada. Además podrían controlar la entrada de peste o enfermedades cerrando la puerta. La construcción empezó en 1426 con Lorenzo I Suárez de Figueroa, señor de la Torre de Monturque y trigésimo segundo Gran Maestre de la Orden de Santiago  y terminó en el 1449 con Gómez I Suárez de Figueroa (1382-1429), primer señor de Feria (1394-1429). Hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa y de su primera esposa, Isabel Messía Carrillo. En ella se construyeron cuatro puertas o arcos que se conservan hoy en día:
- La puerta de Badajoz o Arco del Cubo.
- La puerta de Jerez o Arco de Jerez.
- La puerta de Sevilla.
- La puerta de los Santos.


En la puerta de Badajoz se sitúa una figura en relieve de Santiago Matamoros. Así es como se llama a Santiago de Compostela cuando aparece representado blandiendo una espada a lomos de un corcel blanco y a sus pies unos moros muertos. Pero como la gente veía mal que estuviera cortando cabezas, la iglesia quitó los moros de las representaciones. Así es como se generó la duda de que este fuera el que está representado en el Arco del Cubo. Este es el fundador de la Orden de Santiago. Se cuenta que intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo, el 23 de mayo de 844. Él es el que da nombre al Camino de Santiago. 
Estatua de Santiago Matamoros
La Puerta de Badajoz, que  es donde se
encuentra la estatua de Santiago Matamoros


UNA FÍBULA VISIGODA AQUILIFORME DE EXTREMADURA


Una fíbula es un broche que antes las grandes personalidades utilizaban de imperdible para unir y mantener las togas, y también de adorno personal. En los enterramientos, los enterraban con las fíbulas, pues creían en la reencarnación. Podían ser de muchos materiales (bronce, oro, plata, etc) y tipos (aquiliforme, de puente, etc). Las fíbulas aquiliformes, como su nombre indica, son las que tienen forma de águila. Los visigodos los utilizaban muchos, ya que eran errantes y trataban de concentrar todo el lujo en su atuendo personal. Son muy escasas, pues solían tener piedras preciosas de muchos colores y eran de oro, bronce plata y de otros materiales caros; y solo podían estar al alcance de las personas con la clase social más alta. En Extremadura se han encontrado varias: 



- Fíbulas encontradas en la Tierra de Barros. Se encontraron sobre 1930. Son un par. Son totalmente de oro, menos en los cuellos de las águilas, que se puede apreciar una incrustación de vidrio azul. Actualmente se conservan en la Walter Arts Gallery de Baltimore (EEUU). 

-Fíbula de Torre-Águila (Barbaño, Badajoz). Encontradas en 1987, en la necrópolis de de la villa romana del mismo nombre. Está en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. 

- Pareja de fíbulas de Galisteo (Cáceres). Documentadas por Fernandez de la Mora en 1974 en la necrópolis visigoda de la “Jarrilla”. Están en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres.


Fíbula de
Torre-Águila
Águila visigoda.
Fíbula aquiliforme







SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL

   La ermita de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar (Cáceres) es una construcción visigoda. Hasta los años 80 esta iglesia, arruinada en un valle rodeado de vegetación, pasó desapercibida, aunque por allí hacía romerías el pueblo todos los años y los campesinos la utilizaban de establo y refugio. Finalmente la descubrió Vélez Sánchez en 1974, pero no se le dio la importancia que merecía. Posteriormente, en 1980, gracias a la perseverancia de D. Juan Rosco, su mujer Luisa Téllez y de Caballero Zoreda,  este monumento fue valorado y restaurado. Según los especialistas pertenecía al siglo VII, poco antes del fin del reino godo en España. Santa Lucía del Trampal es de planta basilical, tiene tres naves, una central y dos laterales. Para llegar al crucero, hay que pasar por un estrecho pasillo llamado coro. Al final tiene tres ábsides, que es algo peculiar. Se edificó sobre antiguas construcciones romanas, posiblemente templos, de los que se utilizaron muchos de sus sillares, por lo que se encuentran inscripciones romanas.


             

EL DOBLAO



Aunque mucha gente aunque no lo sepa, en su casa tienen un doblao. Un doblao es la parte arriba de las casas de arquitectura popular tradicionales, justo debajo del tejado. Solían tener una puerta trampilla y una escalera para acceder al interior.
Antiguamente se utilizaba para guardar los granos, el trigo, las semillas, la chacina y la cosecha, y los aperos de labranza. Al dejar de trabajar la gente en el campo, el doblao cayó en desuso, y se empezó a utilizar para guardar los trastos viejos como ropa, juguetes, mantas. En Extremadura y Andalucía se suele llamar doblao, pero en otros sitios lo llaman buhardilla o desván.

Este blog se llama "El doblao de Antonio" porque es donde publicaré los trabajos e investigaciones sobre la historia de Zafra y Extremadura que haré en este curso.